Fertilizantes Orgánicos: Una buena práctica de Economía Circular

Fertilizantes Orgánicos: Una buena práctica de Economía Circular

En el marco del día del ambiente, San Carlos continua en la búsqueda constante de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, por ello integra en la cadena de valor de su producto, los residuos generados en el proceso de obtención de azúcar, valorizándolos al ser usados como fertilización orgánica, ahorrando costos por compra de fertilizantes químicos, reduciendo la huella de carbono, mejorando y cuidando el suelo, principal recurso natural de sus operaciones. Estas buenas prácticas demuestran su compromiso con la economía circular y la búsqueda de soluciones que minimicen el impacto ambiental y aporten en su caminar por la transición ecológica. Durante la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar, se generan subproductos orgánicos que antes se consideraban residuos y se eliminaban sin un aprovechamiento adecuado. San Carlos dentro de su visión de la cuna a la cuna, utiliza estos subproductos como fertilizantes orgánicos de alta calidad, que brindan beneficios tanto para los agricultores como para el medio ambiente. Los fertilizantes orgánicos aprovechan los nutrientes presentes en los subproductos del proceso de obtención de azúcar. Estos subproductos, ricos en materia orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, se transforman mediante técnicas de compostaje y procesos biológicos controlados en un producto final altamente nutritivo y beneficioso para los cultivos. “Se aprovecha como fertilizante orgánico toda la cachaza y la vinaza, mejorando así la fertilidad y los niveles de materia orgánica del suelo. Se vuelve un proceso de economía circular que contribuye con mejorar las propiedades del suelo y el reciclaje de nutrientes.”, señaló Oscar Nuñez director agrícola de San Carlos Al utilizar fertilizantes orgánicos, los agricultores pueden obtener cultivos más saludables y productivos, reduciendo al mismo tiempo su dependencia de los fertilizantes químicos sintéticos. San Carlos fortalece su compromiso con la implementación de buenas prácticas ambientales a través de este tipo de procesos que promueven la sostenibilidad y la circularidad en la industria agrícola. Los fertilizantes orgánicos derivados de la caña de azúcar son resultado de una investigación y desarrollo, y cumplen con los estándares más exigentes de calidad y seguridad. La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

En el marco del día del ambiente, San Carlos continua en la búsqueda constante de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, por ello integra en la cadena de valor de su producto, los residuos generados en el proceso de obtención de azúcar, valorizándolos al ser usados como fertilización orgánica, ahorrando costos por compra de fertilizantes químicos, reduciendo la huella de carbono, mejorando y cuidando el suelo, principal recurso natural de sus operaciones.

Estas buenas prácticas demuestran su compromiso con la economía circular y la búsqueda de soluciones que minimicen el impacto ambiental y aporten en su caminar por la transición ecológica. Durante la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar, se generan subproductos orgánicos que antes se consideraban residuos y se eliminaban sin un aprovechamiento adecuado. San Carlos dentro de su visión de la cuna a la cuna, utiliza estos subproductos como fertilizantes orgánicos de alta calidad, que brindan beneficios tanto para los agricultores como para el medio ambiente.

Los fertilizantes orgánicos aprovechan los nutrientes presentes en los subproductos del proceso de obtención de azúcar. Estos subproductos, ricos en materia orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, se transforman mediante técnicas de compostaje y procesos biológicos controlados en un producto final altamente nutritivo y beneficioso para los cultivos.

“Se aprovecha como fertilizante orgánico toda la cachaza y la vinaza, mejorando así la fertilidad y los niveles de materia orgánica del suelo. Se vuelve un proceso de economía circular que contribuye con mejorar las propiedades del suelo y el reciclaje de nutrientes.”, señaló Oscar Nuñez director agrícola de San Carlos.

Al utilizar fertilizantes orgánicos, los agricultores pueden obtener cultivos más saludables y productivos, reduciendo al mismo tiempo su dependencia de los fertilizantes químicos sintéticos.

San Carlos fortalece su compromiso con la implementación de buenas prácticas ambientales a través de este tipo de procesos que promueven la sostenibilidad y la circularidad en la industria agrícola. Los fertilizantes orgánicos derivados de la caña de azúcar son resultado de una investigación y desarrollo, y cumplen con los estándares más exigentes de calidad y seguridad.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

San Carlos impulsa la implementación de Buenas Prácticas Ambientales

San Carlos impulsa la implementación de Buenas Prácticas Ambientales

San Carlos impulsa la implementación de Buenas Prácticas Ambientales

En el 2022 con el fin de participar en “MÁS IDEAS- IDEATÓN 2022” y a su vez reducir el consumo de papel y optimizar los procesos surgió el proyecto “HOJA VERDE”.

Antes de este proyecto se enviaban 85,200 sobres de pago anuales, el 10% era entregado de forma automática vía correo electrónico, mientras el 90% restante se entregaba impreso en sobres a cada colaborador, lo cual demandaba un esfuerzo mayor en tiempo y recursos como el papel, concluyendo su entrega en aproximadamente 2 o 3 días. Con esta iniciativa se logra la entrega en segundos, a través de una herramienta sencilla a la que todos tienen acceso como es el correcto electrónico, lo cual contribuye con una importante reducción del uso de papel.

Esta iniciativa eleva el compromiso de San Carlos con el medio ambiente y su trabajo continuo en responsabilidad social, actualmente “HOJA VERDE” se implementó para toda la nómina que consta en el departamento de talento humano y responsabilidad social.

Adicional para lograr un funcionamiento óptimo y aceptación de este proyecto se crearon campañas de alfabetización digital donde se instruyó a los colaboradores sobre el manejo de mensajería instantánea, haciendo también un llamado a la concientización sobre el uso exagerado de papel que con el paso de los años deteriora la atmósfera.

“Es beneficioso para nosotros, ya que, podemos recibir el sobre de pago, más rápido y sin contratiempos, sigamos innovando conforme avance la tecnología, de manera que así nos sumemos juntos al cambio”, expresó Marco Garzón del área de tractores y automotores.

Es importante recalcar que San Carlos se prepara continuamente en la creación de proyectos que destaquen su compromiso con el cuidado del entorno ambiental, la optimización de recursos y nuevas tecnologías para su equipo de trabajo.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

San Carlos presente en las tradiciones ecuatorianas, comparte la receta de la deliciosa Humita

San Carlos presente en las tradiciones ecuatorianas, comparte la receta de la deliciosa Humita

San Carlos presente en las tradiciones ecuatorianas, comparte la receta de la deliciosa Humita

¿Quién no ha aprobado una deliciosa humita con un buen café caliente al caer la tarde? Pues sin duda todos hemos disfrutado alguna vez de esta deliciosa tradición ecuatoriana.

La humita es herencia gastronómica de los antepasados de la época precolombina. Su nombre se deriva de la lengua quechua Humint’a, variante regional del quichua que se habla en Perú, y es muy popular su consumo en Centroamérica y Sudamérica. Es una preparación que lleva como principal ingrediente el choclo.

Las humitas pueden ser dulces o de sal, se preparan con choclo o maíz tierno, el cual se desgrana y muele; luego, a la masa se le agrega queso, especies y azúcar. A continuación, se la coloca en hojas del mismo maíz y se cocina al vapor.

Aunque la mayor producción del maíz se encuentra en las provincias de Los Ríos, Manabí y Guayas, este delicioso platillo se consume en casi todo Ecuador como desayuno o también en la merienda.

San Carlos, siempre presente en las tradiciones de esta tierra dulce, comparte con todos los ecuatorianos esta receta e invita a prepararla durante Semana Santa:

Receta y preparación

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

La Gente de mi Tierra Dulce comparte dulzura

La Gente de mi Tierra Dulce comparte dulzura

En el 2021 San Carlos, líder en la preferencia del consumidor, lanzó la campaña «La tierra más Dulce”, comunicación con propósito basada en la comunidad y gente real, iniciativa que nace de la filosofía de la empresa y que la traslada a los consumidores,

Empezó desde casa, en Marcelino Maridueña, visibilizando la labor extraordinaria de sus dulces habitantes, demostrando que este cantón es el epicentro de la dulzura. Luego en el 2022 extendió su mensaje a nivel nacional, con la campaña “Gente de mi Tierra Dulce”, dándose a la tarea de mostrar gente trabajadora de todas las regiones del país con historias inspiradoras de progreso; y donde seis embajadores de la dulzura fueron parte de esta iniciativa narrando sus dulces historias y contándole a todo el país como junto a azúcar San Carlos preparan los más deliciosos postres que comparten con sus comunidades y de esta forma son el sustento de su hogar.

Dado el éxito alcanzado San Carlos quiere contar más historias, sumar a la familia a más embajadores de la dulzura para compartir momentos dulces. Invitarlos a que sean parte de esta iniciativa de apoyo a vendedores, fomentando sus trabajos y cediendo los espacios publicitarios de la marca para visibilizar sus negocios, conectarlos con más clientes e impulsar su crecimiento económico.

Y es así como a raíz de los reportajes en el segmento “Trabajadores urbanos” de TC televisión, San Carlos se contactó con Julio Flores, quien lleva 45 años vendiendo granizados en las calles de Cuenca. Él manifiesta que vive de este negocio y que piensa seguir endulzando la vida de sus clientes por mucho tiempo más. “Los granizados de Julio” se pueden disfrutar todos los días, en las afueras del cementerio de Cuenca.

Los granizados de Julio
La Espumilla de Mayra

También San Carlos llegó a Mayra Díaz, una trabajadora urbana a quien la motiva su familia para llevar la deliciosa espumilla a los comensales del centro de Cuenca. Ella prepara y vende espumilla de Guayaba y Mora desde hace más de 20 años, y con mucho empeño recorre las avenidas con su producto, en su canto se refleja la dulzura de su trabajo.

Alexandra y Mónica “comparten dulzura” y se suman a “Gente de mi tierra dulce” pero sabemos que existen muchos más embajadores de la dulzura, por lo que San Carlos invita a todo el país a ayudar a visibilizarlos, nominándolos o inscribiéndose a si mismo a través de la página web de la marca: www.sancarlos.com.ec/comparte-dulzura/. Además, en este micrositio se va a exhibir el perfil de los embajadores con información y contacto para sus negocios, así el público en general tendrá acceso directo para conectarse con ellos.

Este es el compromiso de San Carlos, demostrar que, gracias a la dedicación, solidaridad y esfuerzo de su gente, Ecuador es la tierra más dulce.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

La Gente de mi Tierra Dulce comparte dulzura

La Gente de mi Tierra Dulce comparte dulzura

En el 2021 San Carlos, líder en la preferencia del consumidor, lanzó la campaña «La tierra más Dulce”, comunicación con propósito basada en la comunidad y gente real, iniciativa que nace de la filosofía de la empresa y que la traslada a los consumidores,

Empezó desde casa, en Marcelino Maridueña, visibilizando la labor extraordinaria de sus dulces habitantes, demostrando que este cantón es el epicentro de la dulzura. Luego en el 2022 extendió su mensaje a nivel nacional, con la campaña “Gente de mi Tierra Dulce”, dándose a la tarea de mostrar gente trabajadora de todas las regiones del país con historias inspiradoras de progreso; y donde seis embajadores de la dulzura fueron parte de esta iniciativa narrando sus dulces historias y contándole a todo el país como junto a azúcar San Carlos preparan los más deliciosos postres que comparten con sus comunidades y de esta forma son el sustento de su hogar.

Dado el éxito alcanzado San Carlos quiere contar más historias, sumar a la familia a más embajadores de la dulzura para compartir momentos dulces. Invitarlos a que sean parte de esta iniciativa de apoyo a vendedores, fomentando sus trabajos y cediendo los espacios publicitarios de la marca para visibilizar sus negocios, conectarlos con más clientes e impulsar su crecimiento económico.

Y es así como a raíz de los reportajes en el segmento “Trabajadores urbanos” de TC televisión, San Carlos se contactó con Alexandra Remache, quien prepara el más rico ponche de Quito. Alexandra trabaja por su familia y se siente orgullosa de su oficio y de ser parte de la nueva generación que realiza una labor que antes era solo de hombres. El dulce “ponche de Alexandra” es preparado con malta, huevo y por supuesto azúcar San Carlos, y se puede consumir todos los días en la Plaza Grande, porque como indica Alexandra “no hay quiteño que no se haya deleitado con un rico ponche”.

El ponche de Alexandra
Los helados de Mónica

Y en la Plaza San Francisco frente al Mercado de San Roque, San Carlos llegó a “los helados de Mónica”, preparados por Mónica Guaita quien mantiene viva esta tradición de Quito del dulce helado de paila. Mónica comenta que con su trabajo diario rinde un homenaje a su papá que se dedicó a este oficio por más de 75 años. Mónica empieza su rutina de preparación desde las cinco de la mañana para endulzar los paladares de sus comensales todos los días.

Alexandra y Mónica “comparten dulzura” y se suman a “Gente de mi tierra dulce” pero sabemos que existen muchos más embajadores de la dulzura, por lo que San Carlos invita a todo el país a ayudar a visibilizarlos, nominándolos o inscribiéndose a si mismo a través de la página web de la marca: www.sancarlos.com.ec/comparte-dulzura/. Además, en este micrositio se va a exhibir el perfil de los embajadores con información y contacto para sus negocios, así el público en general tendrá acceso directo para conectarse con ellos.

Este es el compromiso de San Carlos, demostrar que, gracias a la dedicación, solidaridad y esfuerzo de su gente, Ecuador es la tierra más dulce.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

La Gente de mi Tierra Dulce comparte dulzura

La Gente de mi Tierra Dulce comparte dulzura

En el 2021 San Carlos, líder en la preferencia del consumidor, lanzó la campaña «La tierra más Dulce”, comunicación con propósito basada en la comunidad y gente real, iniciativa que nace de la filosofía de la empresa y que la traslada a los consumidores,

Empezó desde casa, en Marcelino Maridueña, visibilizando la labor extraordinaria de sus dulces habitantes, demostrando que este cantón es el epicentro de la dulzura. Luego en el 2022 extendió su mensaje a nivel nacional, con la campaña “Gente de mi Tierra Dulce”, dándose a la tarea de mostrar gente trabajadora de todas las regiones del país con historias inspiradoras de progreso; y donde seis embajadores de la dulzura fueron parte de esta iniciativa narrando sus dulces historias y contándole a todo el país como junto a azúcar San Carlos preparan los más deliciosos postres que comparten con sus comunidades y de esta forma son el sustento de su hogar.

Dado el éxito alcanzado San Carlos quiere contar más historias, sumar a la familia a más embajadores de la dulzura para compartir momentos dulces. Invitarlos a que sean parte de esta iniciativa de apoyo a vendedores, fomentando sus trabajos y cediendo los espacios publicitarios de la marca para visibilizar sus negocios, conectarlos con más clientes e impulsar su crecimiento económico.

La Gente de mi Tierra Dulce comparte dulzura

Y es así como a raíz de los reportajes en el segmento “Trabajadores urbanos” de TC televisión, San Carlos se contactó con Jofree Navas, un embajador de la dulzura que vende los deliciosos “Churros Fritter Joffre” en el sector de Ceibos en la ciudad de Guayaquil, una labor que realiza desde hace 6 años con amor y dedicación constante, como él manifiesta “este bocado endulza la vida a todos”. Para preparar estos ricos churros, Jofree usa 3 ingredientes: harina, aceite y por supuesto azúcar San Carlos.

También San Carlos llegó donde Susan Quiroga y Aníbal Carvajal, en Guayaquil, una joven pareja con la aspiración de formar algún día una empresa grande y generar trabajo. Ellos se dedican a la elaboración de pasteles y cupcakes de varios diseños, labor que realizan desde su domicilio en Sauces mientras cuidan de su pequeña hija. Sus tortas guardan todos los detalles para hacerlas deliciosas y vistosas; acorde indica Susan precisar la decoración puede tomarles hasta 12 horas, dependiendo el motivo solicitado.

La Gente de mi Tierra Dulce comparte dulzura

Jofree, Susan y Aníbal “comparten dulzura” y se suman a “Gente de mi tierra dulce” pero sabemos que existen muchos más embajadores de la dulzura, por lo que San Carlos invita a todo el país a ayudar a visibilizarlos, nominándolos o inscribiéndose a si mismo a través de la página web de la marca: www.sancarlos.com.ec/comparte-dulzura/. Además, en este micrositio se va a exhibir el perfil de los embajadores con información y contacto para sus negocios, así el público en general tendrá acceso directo para conectarse con ellos.

Este es el compromiso de San Carlos, demostrar que, gracias a la dedicación, solidaridad y esfuerzo de su gente, Ecuador es la tierra más dulce.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

San Carlos continúa liderando la preferencia del consumidor

San Carlos continúa liderando la preferencia del consumidor

San Carlos continúa liderando la preferencia del consumidor

San Carlos se posiciona como la marca Nro.1 del Ecuador en el mercado de endulzantes, en términos de valor y volumen vendido durante el 2022, recibiendo por cuarto año consecutivo la carta de liderazgo por parte de Kantar World Panel Ecuador.

Dentro de la categoría de Endulzante Calórico (Azúcar), se encuentra San Carlos, con una penetración del 88,2 % en el mercado ecuatoriano, además con una importancia del 29,8 % en volumen (Kg vendidos) generado; y el 30,6 % en valor/ventas (gasto acumulado en millones de dólares) de los hogares compradores. Información recopilada y analizada del 2022.

Kantar WorldPanel Ecuador es una prestigiosa empresa internacional, presente en 15 países de América Latina, dedicada a estudiar el comportamiento del mercado, siguiendo todas las normas técnicas establecidas para las evaluaciones que se realizan a los consumidores.

Para San Carlos es de gran satisfacción seguir posicionándose como la marca Nro.1 dentro de los hogares ecuatorianos; esto refuerza aún más el compromiso de la marca en fortalecer la cadena de producción, respetando todas las normas ambientales y trabajando junto a la comunidad de Marcelino Maridueña. Además de llevar una comunicación con propósito visibilizando a la gente trabajadora que se esfuerza día a día por llevar progreso a sus familias.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

San Carlos parte de los “Mejores en su Sector”, en el ranking de MERCO

SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS CUMPLE 125 AÑOS CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL PAÍS

San Carlos parte de los “Mejores en su Sector”, en el ranking de MERCO

San Carlos presente en la mesa de las familias ecuatorianas desde 1.897 ha sido calificado en el ranking de MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) como parte del Top #4 de “Mejores en su Sector”, categoría Industrial.

Con esta calificación supera la nominación del 2021 donde estuvo en el lugar #11. Esto es una muestra del esfuerzo diario que realizan todos los colaboradores, generando una producción de excelente calidad, que respeta todas las normas ambientales, como la optimización del uso del agua, la agricultura de precisión, la generación de electricidad en base a bagazo y la recuperación de aceites.

San Carlos comercializa el 33.09 del azúcar que se consume en el mercado ecuatoriano, acorde a cifras 2022 de la Federación Nacional de Azucareros del Ecuador (FENAZÚCAR); con un share del 30%, según registra Kantar World Panel, consolidando así la preferencia del consumidor.

Además, San Carlos es líder en la comunicación con propósito basado en la comunidad y gente real, como se puede observar en los resultados de la campaña “Gente de mi Tierra Dulce”, con la presencia de personas extraordinarias, que busca el sustento para sus familias construyendo con sus manos historias inspiradoras.

San Carlos, una historia de 125 años fortaleciendo el crecimiento económico del país.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

“Gente de mi Tierra Dulce” San Carlos construyendo historias junto a las familias ecuatorianas

“Gente de mi Tierra Dulce” San Carlos construyendo historias junto a las familias ecuatorianas

En el 2022 San Carlos, líder en la comunicación con propósito basado en la comunidad y gente real, lanzó la campaña “Gente de mi Tierra Dulce”, con la cual se dio a la tarea de localizar a personas extraordinarias, gente trabajadora que día a día busca el sustento para sus familias construyendo con sus manos historias inspiradoras, llenas de dulces momentos.

Y en esta búsqueda visibilizó varias personas en distintos rincones del país. Relatos llenos de tradición y ganas de salir adelante, siendo el azúcar San Carlos la materia prima principal de sus deliciosos postres, mismos que venden en su comunidad y con ello son el sustento para los suyos. A partir de este encuentro se difundió en distintos medios de comunicación sus trabajos.

“Gente de mi Tierra Dulce” San Carlos construyendo historias junto a las familias ecuatorianas

En la cálida Manta, en la provincia de Manabí, se reunió azúcar San Carlos con Fernando Tuárez, quien, desde hace más de 30 años, todos los jueves y viernes acude muy temprano a la intersección Av. Dos y Calle Diez, para deleitar a sus clientes con el delicioso “helado de coco con pan”. Esta novedosa presentación es muy esperada por los comensales que visitan a Don Fernando y compran toda la producción del día. El secreto, según nos cuenta su autor, es colocar mucho coco en la mezcla y azúcar San Carlos. “Yo estoy muy contento porque a partir de que San Carlos difundió mi negocio me he dado a conocer más, ahora vienen a comprar turistas de Quito, Cuenca, Portoviejo, Guayaquil, Salinas y más ciudades, todos preguntando por el helado de coco con pan”, indica Fernando.

El Corpus Christi es una celebración religiosa en honor del Cuerpo y de la Sangre de Cristo que se recuerda en junio de cada año, y en la cultural Cuenca es muy común ver en estas fechas, en los portales de las calles Luis Cordero, Benigno Malo y Sucre, extensos espacios dedicados a la venta de dulces con este motivo. Pero en el negocio de doña Ruth Palacios los visitantes pueden encontrar estos exquisitos dulces todo el año. “En mi casa siempre hemos vivido rodeados de dulce, mi abuela empezó con la preparación, luego mi mamá y ahora yo, es una tradición”. Ruth comenta que en su local se encuentran más de 60 variedades de dulces, como dulces de paila, dulces de roscas enconfitadas, pan de viento, suspiros, manjar de leche con ostias y más, todos llevan como materia prima azúcar San Carlos. “Desde que salgo en la tele la gente me reconoce en las calles, estoy muy contenta, vienen más clientes y me va muy bien”, finaliza Ruth.

El morocho es una rica bebida de alta demanda en Guayaquil y más cuando viene de las manos de doña Patricia Silva, más conocida como “Rey Morocho” en la Alborada. El negocio lo empezó su esposo hace más de 30 años, pero luego de su partida en la pandemia, fue Patricia junto a su hija Melanie quienes tomaron las riendas y continuaron con el legado. Patricia comenta que para la preparación del morocho sigue al pie de la letra la receta familiar, agregando las medidas exactas de cada ingrediente, y junto al azúcar San Carlos forma una mezcla muy parecida a la leche condensada y ese es el secreto del sabor que hace que los clientes regresen cada tarde por más. “Me siento muy bendecida de formar parte de la familia San Carlos, ahora conocen más mi morocho y quiero expandirme a más locales”, dice Patricia.

También San Carlos ha acompañado a más trabajadores en el país, como doña Yolanda Ordóñez en Machala con su delicioso “dulce de pechiche”, con el que fomenta el consumo de esta rica tradición ecuatoriana. Para su elaboración prepara cuidadosamente cada elemento desde la recolección de la fruta, y el ingrediente que la acompaña siempre es Panela San Carlos. “La tradición del dulce de pechiche se había perdido un poco, pero desde que me vieron en la tele me hacen más pedidos y estoy cumpliendo mi sueño de llegar a más hogares”, comenta Yolanda.

“Gente de mi Tierra Dulce” San Carlos construyendo historias junto a las familias ecuatorianas

Desde el Panecillo, en la capital ecuatoriana, está doña Angelita Quinapallo, quien, desde hace más de 20 años, deleita a sus vecinos y a los turistas con la dulce “espumilla” hecha con guayaba, huevo y azúcar San Carlos. Angelita nos comenta que su suegra le enseñó el oficio y ella ha continuado con la tradición vendiendo cada sábado y domingo; “Yo estoy muy contenta de estar con San Carlos, ahora mis clientes me dicen que soy famosa, me dicen vecina la vengo viendo en un anuncio en la parada del Trole”.

En cada historia se refleja la dedicación, esfuerzo y ganas por salir delante de cada trabajador; además del amor y la dulzura que ponen en cada plato. Sin duda Ecuador está lleno de personas extraordinarias que muestran lo más rico y dulce de nuestra tierra.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

DISFRUTA DE UN RICO CHOCOLATE CALIENTE CON ESTA RECETA QUE OFRECE SAN CARLOS

Disfruta de un rico chocolate caliente con esta receta que ofrece San Carlos

DISFRUTA DE UN RICO CHOCOLATE CALIENTE CON ESTA RECETA QUE OFRECE SAN CARLOS

Llega diciembre y es inevitable pensar en la dulzura de una rica taza de chocolate caliente para compartir en familia o entre amigos. Y es que el aroma de esta tradición se siente en cada rincón del país, siendo además Ecuador uno de los principales productores y exportadores de cacao de excelente calidad.

Esta deliciosa bebida se consume en la cena navideña acompañada de pan de pascua; así también, es común disfrutar una chocolatada entre amigos durante todo el mes.

San Carlos, siempre presente en las tradiciones de nuestra tierra, nos comparte esta receta para celebrar junto a nuestros seres queridos:

  • Chocolate, leche, especias y por supuesto azúcar San Carlos son los protagonistas de esta deliciosa preparación Receta y preparación
    San Carlos, junto a los hogares ecuatorianos desde 1897, llevando tradición y dulzura a cada rincón del país.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.