San Carlos ante los eventos climáticos en Ecuador

San Carlos ante los eventos climáticos en Ecuador

San Carlos antes los eventos climáticos en Ecuador

En el pasado, el fenómeno El Niño ha estado asociado con lluvias intensas y desbordamientos de ríos en algunas partes de Ecuador, así como con sequías y reducción de la disponibilidad de agua en otras regiones. Estos efectos pueden tener impactos significativos en la agricultura, la seguridad alimentaria y la infraestructura, entre otros aspectos.

Aunque en este 2023 aún no se sienten los efectos más contundentes de este fenómeno, para la industria azucarera la extensión del invierno, desde ya, simboliza pérdidas significativas y atrasos en la producción, ya que este año todavía no se ha podido iniciar la zafra, teniendo como resultado un retraso en la cosecha y producción por el que se ven afectados todos los actores de la industria a corto plazo.

Por ello, para tomar precauciones frente a los posibles efectos arrolladores de este evento climático, el Directorio de San Carlos, la Presidencia Ejecutiva, las Vicepresidencias y sus respectivas jefaturas, analizaron los posibles riesgos del Fenómeno El Niño que a futuro puedan afectar los procesos de producción, cosecha e infraestructura agrícola y han preparado planes de contingencia tales como: limpieza de esteros y canales de drenajes principales, modificación de programas de cultivo y cosecha y monitoreo de estaciones de bombeo, represas y puentes.

El Fenómeno El Niño es conocido por su variabilidad y resulta difícil hacer proyecciones precisas, debido a que puede tener diferentes intensidades y efectos en distintas regiones. Sin embargo, intercambiando opiniones y tomando como referencia lo ocurrido entre los años 1997- 1998, mediante la revisión de la información histórica de meteorología y las tendencias actuales del clima, se podría concluir que existe una alta probabilidad de ocurrencia de lluvias durante el último trimestre del año.

Por su parte, San Carlos reafirma su compromiso de mantener informada a la comunidad en general sobre cualquier actualización relevante relacionada con el Fenómeno El Niño y sus posibles efectos en las operaciones de la empresa y continuará tomando todas las medidas necesarias para garantizar la continuidad de sus actividades y el suministro de sus productos.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

Colaboradores de San Carlos fueron certificados en Prevención de Riesgos Laborales

Colaboradores de San Carlos fueron certificados en Prevención de Riesgos Laborales

Colaboradores de San Carlos fueron certificados en Prevención de Riesgos Laborales

En el transcurso de mayo y junio capacitamos y evaluamos a 72 colaboradores en funciones de la parte eléctrica, quienes luego de jornadas intensas de aprendizaje y formación, el Organismo Evaluador de la Conformidad (OEC) les otorgo la CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ENERGÍA ELÉCTRICA.

Colaboradores Certificados:

  • 46 colaboradores de Fábrica – Taller Eléctrico
  • 9 colaboradores de Tractores y Automotores
  • 13 colaboradores de Seguridad Industrial
  • 1 colaborador de Ambiente
  • 3 colaboradores de Mantenimiento

Es importante reconocer la dedicación de los colaboradores en la búsqueda de la excelencia, su arduo trabajo y perseverancia han sido fundamentales para alcanzar esta importante certificación, que, no solo valida los altos estándares de calidad y competencia de los operarios, sino que también demuestra la firme convicción que tenemos como Empresa de invertir en el desarrollo personal continuo.
San Carlos reitera su compromiso de seguir apoyando y empoderando a su personal para que alcancen su máximo potencial, superando desafíos, alcanzando metas y construyendo un futuro brillante para la organización.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

Fertilizantes Orgánicos: Una buena práctica de Economía Circular

Fertilizantes Orgánicos: Una buena práctica de Economía Circular

En el marco del día del ambiente, San Carlos continua en la búsqueda constante de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, por ello integra en la cadena de valor de su producto, los residuos generados en el proceso de obtención de azúcar, valorizándolos al ser usados como fertilización orgánica, ahorrando costos por compra de fertilizantes químicos, reduciendo la huella de carbono, mejorando y cuidando el suelo, principal recurso natural de sus operaciones. Estas buenas prácticas demuestran su compromiso con la economía circular y la búsqueda de soluciones que minimicen el impacto ambiental y aporten en su caminar por la transición ecológica. Durante la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar, se generan subproductos orgánicos que antes se consideraban residuos y se eliminaban sin un aprovechamiento adecuado. San Carlos dentro de su visión de la cuna a la cuna, utiliza estos subproductos como fertilizantes orgánicos de alta calidad, que brindan beneficios tanto para los agricultores como para el medio ambiente. Los fertilizantes orgánicos aprovechan los nutrientes presentes en los subproductos del proceso de obtención de azúcar. Estos subproductos, ricos en materia orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, se transforman mediante técnicas de compostaje y procesos biológicos controlados en un producto final altamente nutritivo y beneficioso para los cultivos. “Se aprovecha como fertilizante orgánico toda la cachaza y la vinaza, mejorando así la fertilidad y los niveles de materia orgánica del suelo. Se vuelve un proceso de economía circular que contribuye con mejorar las propiedades del suelo y el reciclaje de nutrientes.”, señaló Oscar Nuñez director agrícola de San Carlos Al utilizar fertilizantes orgánicos, los agricultores pueden obtener cultivos más saludables y productivos, reduciendo al mismo tiempo su dependencia de los fertilizantes químicos sintéticos. San Carlos fortalece su compromiso con la implementación de buenas prácticas ambientales a través de este tipo de procesos que promueven la sostenibilidad y la circularidad en la industria agrícola. Los fertilizantes orgánicos derivados de la caña de azúcar son resultado de una investigación y desarrollo, y cumplen con los estándares más exigentes de calidad y seguridad. La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

En el marco del día del ambiente, San Carlos continua en la búsqueda constante de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, por ello integra en la cadena de valor de su producto, los residuos generados en el proceso de obtención de azúcar, valorizándolos al ser usados como fertilización orgánica, ahorrando costos por compra de fertilizantes químicos, reduciendo la huella de carbono, mejorando y cuidando el suelo, principal recurso natural de sus operaciones.

Estas buenas prácticas demuestran su compromiso con la economía circular y la búsqueda de soluciones que minimicen el impacto ambiental y aporten en su caminar por la transición ecológica. Durante la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar, se generan subproductos orgánicos que antes se consideraban residuos y se eliminaban sin un aprovechamiento adecuado. San Carlos dentro de su visión de la cuna a la cuna, utiliza estos subproductos como fertilizantes orgánicos de alta calidad, que brindan beneficios tanto para los agricultores como para el medio ambiente.

Los fertilizantes orgánicos aprovechan los nutrientes presentes en los subproductos del proceso de obtención de azúcar. Estos subproductos, ricos en materia orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, se transforman mediante técnicas de compostaje y procesos biológicos controlados en un producto final altamente nutritivo y beneficioso para los cultivos.

“Se aprovecha como fertilizante orgánico toda la cachaza y la vinaza, mejorando así la fertilidad y los niveles de materia orgánica del suelo. Se vuelve un proceso de economía circular que contribuye con mejorar las propiedades del suelo y el reciclaje de nutrientes.”, señaló Oscar Nuñez director agrícola de San Carlos.

Al utilizar fertilizantes orgánicos, los agricultores pueden obtener cultivos más saludables y productivos, reduciendo al mismo tiempo su dependencia de los fertilizantes químicos sintéticos.

San Carlos fortalece su compromiso con la implementación de buenas prácticas ambientales a través de este tipo de procesos que promueven la sostenibilidad y la circularidad en la industria agrícola. Los fertilizantes orgánicos derivados de la caña de azúcar son resultado de una investigación y desarrollo, y cumplen con los estándares más exigentes de calidad y seguridad.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

San Carlos impulsa la implementación de Buenas Prácticas Ambientales

San Carlos impulsa la implementación de Buenas Prácticas Ambientales

San Carlos impulsa la implementación de Buenas Prácticas Ambientales

En el 2022 con el fin de participar en “MÁS IDEAS- IDEATÓN 2022” y a su vez reducir el consumo de papel y optimizar los procesos surgió el proyecto “HOJA VERDE”.

Antes de este proyecto se enviaban 85,200 sobres de pago anuales, el 10% era entregado de forma automática vía correo electrónico, mientras el 90% restante se entregaba impreso en sobres a cada colaborador, lo cual demandaba un esfuerzo mayor en tiempo y recursos como el papel, concluyendo su entrega en aproximadamente 2 o 3 días. Con esta iniciativa se logra la entrega en segundos, a través de una herramienta sencilla a la que todos tienen acceso como es el correcto electrónico, lo cual contribuye con una importante reducción del uso de papel.

Esta iniciativa eleva el compromiso de San Carlos con el medio ambiente y su trabajo continuo en responsabilidad social, actualmente “HOJA VERDE” se implementó para toda la nómina que consta en el departamento de talento humano y responsabilidad social.

Adicional para lograr un funcionamiento óptimo y aceptación de este proyecto se crearon campañas de alfabetización digital donde se instruyó a los colaboradores sobre el manejo de mensajería instantánea, haciendo también un llamado a la concientización sobre el uso exagerado de papel que con el paso de los años deteriora la atmósfera.

“Es beneficioso para nosotros, ya que, podemos recibir el sobre de pago, más rápido y sin contratiempos, sigamos innovando conforme avance la tecnología, de manera que así nos sumemos juntos al cambio”, expresó Marco Garzón del área de tractores y automotores.

Es importante recalcar que San Carlos se prepara continuamente en la creación de proyectos que destaquen su compromiso con el cuidado del entorno ambiental, la optimización de recursos y nuevas tecnologías para su equipo de trabajo.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.